miércoles, 20 de noviembre de 2013





Expedicionando en el mundo de las plantas.




1. Nombre común: mango



                                 

  • ·         Nombre científico: manguifera Indica L
  • Reino: Plantae.
  • Filo: Magnoliophyta.
  • Clase: Magnoliopsida.
  • Orden: sapndales.
  • Familia: anacardiaceae.
  • Género: manguifera.





¿Qué tanto conoces sobre esta planta?

Sabías que…

El mango “es  originario de la India y muy propagado en América y en todos los países intertropicales, que crece hasta quince metros de altura, con tronco recto de corteza negra y rugosa, copa grande y espesa, hojas persistentes, duras y lanceoladas, flores pequeñas, amarillentas y en panoja, y fruto oval, arriñonado, amarillo, de corteza delgada y correosa, aromático y de sabor agradable.



Es un género perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Tiene unas 130 especies descritas, de las cuales sólo 8 son aceptadas y prácticamente todas las otras están todavía taxonómicamente discutidas.” Tomado de http://goo.gl/KN66Ah

“Se cultiva en países de clima cálido, como Ecuador, El Salvador, Venezuela, Perú, México, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Colombia y República Dominicana, y en algunos de clima templado como en Italia, China y EE.UU.
En la zona intertropical es una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía.” Tomado de  http://goo.gl/lGnb5Z




El mango es una fruta de pulpa carnosa y semiácida. Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente.

El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C, vitamina B5, y es apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.


  • Lugar donde fue encontrado: suelo


  • Cantidad de plantas que había: dos


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal de la planta:

El árbol mide aproximadamente 7 metros de alto. Su grosor es mediano, sus hojas son alargadas con terminaciones en punta y son de color verde y su fruto es dulce con forma ovalada y alargada, cuya carnosidad es fibrosa. Sus flores son en forma de ramillete conformado por bolitas pequeñas; algunas plantas como el musgo habitan en la parte baja del árbol.






  • Comparación entre las dos descripciones:

Al realizar la descripción del árbol de mago, se lograron identificar diversos aspectos que en realidad no se conocían, pues casi siempre se ve el árbol y se sabe que frutos da y que son comestibles, pero  al realizar este tipo de actividades se logró identificar diversos aspectos:
No se sabía que el árbol pertenecía a una familia (anacardiácea) y menos que tenía un género (mangifera).
Tampoco se tenía presente que el nombre científico de este es Manguifera Indica L.

Se sabía que el mango se puede encontrar en diferentes lugares del territorio, pero no se conocía   su origen Indu.
Por otro lado se tenía presente la idea de que el árbol puede alcanzar una altura bastante elevada, pero no había claridad en la exactitud de su tamaño y tampoco que esta depende de la luz del sol.
De igual manera tampoco se sabía que el árbol de mango no requiere de tantos cuidados como otras plantas, pues ella por si sola realiza el proceso de fotosíntesis tomando los nutrientes del suelo. Pues sus ramas y raíces pueden extenderse, con el fin de buscar nutrientes.



Frente a su fruto, a pesar de que en esta ocasión el árbol no los tenía, como es un árbol tan común, se tenía presente cómo son los frutos, además de que han sido consumidos.
No se sabía que el mango de acuerdo a su clase  podía  contener  o no contener fibra. Como tampoco se tenía presente que el mango contiene bajas calorías, es antioxidante, que tiene vitamina C, B5, y que ayuda a solucionar  los problemas de epidermis y también sirve como  laxante.






2.·         Nombre común: Palma



                       
  • Nombre científico: Oenocarpus bataua var bataua
  • Superreino: eukaryata
  • Reino: plantae
  • División: magnoliophyta
  • Clase: liliopsida
  • Subclase: commelinidae
  • Orden: arecales
  • Familia: arecaceae
  • Tribu: areceae
  • Subtribu: euterpeinae
  • Género: oenocarpus
  • Especie: bataua



¿Qué tanto conoces sobre esta planta?

Dimensionabas que…

La palma Oenocarpus bataua var bataua “Se caracteriza por un estípite (tallo) solitario erecto, de 10 a 25m de altura y 20 a 30cm de diámetro, liso, conspicuamente anillado. Tiene de 10 a 16 hojas terminales, penduladas hacia los lados, con peciolo de 1 a 50 cm y raquis de 3 a 7m de longitud; ápice acuminado, limbopinnado, pinnas alternas de hasta 2m de largo y 15 cm de ancho, aproximadamente 100 a cada lado, colocadas en un mismo plano.
Inflorescencia de 1 a 2 m de longitud, con cerca de 300 raquilas de hasta 1,3m de largo. Flores amarillas con séalos hasta de 2mm y pétalos hasta de 7mm.

Los frutos son negro-violáceos, oblongos, de 3 a 4 cm de longitud y 2 cm de diámetro, con exocarpio delgado y liso, mesocarpio carnoso y rico en aceite de excelente calidad, con 4 por ciento de proteína y peso de 10 a 15 gramos cada uno, representado la pulpa el 40 por ciento del peso. Cada palmera produce entre 3 y 4 racimos y cada racimo tiene más de mil frutos.


Tradicionalmente los indigenas han recolectado el fruto y lo maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes y en algunos casos para extraer el aceite. También es comestible el cogollo fresco y para la realización de la arepa de corobas popular en el Estado Bolívar. Además en la palma se crían larvas comestibles de  coleopteros.
El aceite se utiliza en la medicina tradicional para aliviar la tos y la bronquitis.
El raquis ha sido usado para fabricar flechas y las hojas para cestas o viviendas provisionales.
La palma es utilizada por los indígenas para la fabricación de chozas llamadas  churuatas las cuales son usadas como vivienda de los indígenas.

En el futuro, esta palma podría ser industrializada para la producción de aceite, tanto por la calidad del mismo, porque se adapta a suelos pobres y la producción de frutos es muy abundante.
También se ha utilizado el aceite que de ella se extrae, bajo el nombre de aceite de Unguruhua , como regenerador capilar.
La  fruta se da entre los meses de abril y mayo y de ella se puede obtener aceite, jabón, alimento para animales y la popular "Arepa de Coroba"


  • Lugar donde fue encontrado: suelo


  • Cantidad de plantas que había: cuatro


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal de la planta:

La palma mide aproximadamente 8 metros de alto, su tronco es recto y delgado. Su fruto está ubicado a lo largo del tronco de manera escalonada, presentando forma de pepas redondas de color verde y muy duras las cuales forman un gran ramillete. Sus hojas son alargadas, terminan en punta y son de colore verde oscuro.


  • Comparación entre las dos descripciones:
En realidad se sabía que era una palma por sus características, que  es muy particular y diferente a las otras palmas sembradas en la universidad y en la región.
Se pudo identificar su fruto, pero no se tenía presente que estos poseían nutrientes benéficos para el ser humano, de tal modo que le servían para cuidar y proteger el cabello y la piel.
Tampoco se sabía con exactitud  su tamaño, pues en realidad, al momento de fotografiar la palma esta se vio muy baja, pero observando la información ofrecida por expertos estas palmas pueden obtener grandes alturas.

Tampoco se sabía que sus hojas servían para proteger los frutos de los insectos y de las plagas.
Por otro lado se desconocía por completo que sus frutos eran comestibles y medicinales para aliviar a las personas de la tos y de los bronquios.
De igual manera sus hojas y tallo, son utilizados por los indígenas para construir sus casas o sus arcos.





·         3. Nombre común: Heliconia, platanillo







  • ·         Nombre científico: Heliconia Bihai.
  • Familia: Heliconiaceae (Heliconiaceas).
  • Origen: zonas tropicales de Centro y Sur de América.
  • Planta: rizomatosa de 1 a 3 metros de altura.


 ¿Qué tanto conoces sobre esta planta?

Sabías que…


“Las heliconias son plantas rizomatosas pertenecientes a familia de las Heliconiaceas. Es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Centroamérica y Sudamérica.
El género heliconia, ofrece un gran número de especies en todo el mundo, siendo Colombia el país que goza de un mayor número de especies. La gran mayoría de especies de Heliconias habitan regiones húmedas y lluviosas, aunque algunas pocas se pueden hallar en zonas secas.

Las hojas son grandes, erectas, ovaladas, terminadas en punta, de color verde oscuro, compuestas por un largo peciolo, con un nervio central muy marcado y colocadas en posición de hileras. Todas estas especies se pueden encuadrar dentro de las plantas que disfrutan de unas flores exóticas realmente vistosas.
La parte realmente atractiva de estas plantas se encuentra en su inflorescencia terminal con llamativas brácteas de vivos colores, que aparecen en lo alto de elevados tallos erguidos.



Estas brácteas con forma de pico de ave nacen de manera opuesta y son las que protegen a las verdaderas flores, dentro de cada una se hallan agrupadas la flores de diminuto tamaño. Las brácteas generalmente poseen una coloración que incluyen los tonos anaranjados, rojos, amarillos o verdes, en ocasiones mezclados entre ellos. Las inflorescencias de estas exóticas plantas, gracias a su belleza y singularidad se usan como flor cortada para la práctica de centros florales.





En la industria florestera estas flores son muy estimadas por tener una larga duración, ya que una vez cortadas permanecen impecables entre 20 y 30 días.
En general, son plantas grandes que necesitan de un buen espacio para extenderse. Requieren un buen sustrato, rico, con un adecuado contenido de materia orgánica y moderadamente húmedo.
Como es de entender, debido a que su hábitat natural son las regiones selváticas con entornos muy húmedos, requieren de un alto grado de humedad ambiental para que prosperen adecuadamente.



La mejor ubicación es en un emplazamiento con sol muy moderado o en zonas de semi-sombra. Necesitan lugares cálidos y húmedos para desarrollarse adecuadamente. La época de floración puede ser algo variable y dependerá siempre de las diferentes variedades. Se pueden multiplicar por semillas, o bien de forma más sencilla, mediante la separación de vástagos que surgen en la base.” Tomado de http://fichas.infojardin.com/bulbosas/heliconia-bihai-platanera-silvestre-bijao-platanillo.htm



  • Lugar donde fue encontrado: suelo


  • Cantidad de plantas que había:


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal de la planta:
Las heliconias son plantas de gran altura, rodeada por bastantes hojas con forma alargada, ancha, ovalada y terminación en punta de color verde. Su tronco inicia grueso de raíz pero disminuye su tamaño al llegar a la hoja y la flor. Sus flores son de color rojo con bordes verdes, cuya forma es similar a un banderín, en su interior la flor presenta diminutos y finos pelambres. La polinización de esta planta generalmente es llevada a cabo por los colibríes.




  • Comparación entre las dos descripciones:
De acuerdo a lo observado y la información recolectada, se encontró que no se sabía con exactitud la altura real de esta planta. Además se encontró que el nombre científico iba acompañado por una parte del nombre común (heliconia), había un total desconocimiento frente al hábitat, el origen y la familia de la planta.

Se logró identificar que es una planta muy empleada en arreglos florales por su duración y elegancia. Se acertó en cuanto a la polinización, ya que efectivamente si se da por intermedio del trabajo que realizan los colibríes.
Se desconocía por completo que era una planta hermafrodita y que solo se da en suelos muy húmedos y ricos en material orgánico. Tampoco se tenía presente que Colombia es uno de los países que goza del mayor número de variedades en heliconias. En cuanto a su aspecto físico se acertó en las características dadas, pero se encontró que el desarrollo de la planta se da en hileras.




Otro aspecto importante fue el descubrir que la planta presenta las flores en la parte interna de las brácteas (las que presentan forma de banderín y poseen los colores vistosos y llamativos), ya que se consideraba que las brácteas eran las flores.






                                Expedicionando en el mundo de los animales.






1. Nombre común:avispas







Nombre científico: Brachygastra Lecheguana
Tipo: insecto
Dieta: omnívoro
Tamaño: 3,8 cm
Nombre para grupos: colonias

Estado de conservación: ninguno


¿Qué tanto conoces sobre este insecto?

Creías que…

Estamos familiarizados con las avispas de colores vivos y zumbidos furiosos que vuelan a nuestro alrededor y nos amedrentan con sus dolorosas picaduras. Pero la verdad es que la gran mayoría de las avispas son insectos solitarios e inofensivos para el ser humano. Por el contrario, en lugar de ser dañinas, son sumamente beneficiosas para el hombre ya que controlan las plagas.

Las avispas se distinguen de las abejas por su abdomen inferior puntiagudo y su estrecha «cintura» que se denomina pecíolo y separa el abdomen del tórax.
Estos insectos ostentan todos los colores que podamos imaginar, desde el amarillo al que ya estamos acostumbrados, al marrón, el azul metálico o el rojo vivo. Generalmente, las especies de colores más brillantes pertenecen a la familia de las Vespidae, es decir, las avispas que pican.

Todas las avispas construyen nidos. Mientras que las abejas excretan una sustancia cerosa para construir sus nidos, las avispas crean sus conocidas y acartonadas moradas a partir de fibras de madera arrancadas de la corteza con sus fuertes mandíbulas que después son masticadas y convertidas en pulpa.
Las avispas se dividen en dos subgrupos principales: sociales y solitarias. Las avispas sociales son sólo unas mil especies que incluyen las constructoras de formidables colonias como las avispas chaqueta amarilla y los avispones.



Las colonias sociales de avispas comienzan de cero cada primavera gracias a las reinas fecundadas el año anterior que fueron capaces de sobrevivir al invierno mediante la hibernación en un lugar cálido. Cuando la reina emerge de su largo sueño, construye un pequeño nido y cría una camada inicial de hembras obreras. Estas obreras asumen el trabajo de ampliación del nido, construyendo numerosas celdas hexagonales en las que la reina deposita continuamente sus huevos. Al finalizar el verano, toda la colonia de más de 5.000 avispas, incluida la reina fundadora, fenecen a causa del frío invierno. Sólo las reinas recién fecundadas sobreviven al frío para poder así reiniciar el proceso durante la primavera.

Las avispas solitarias, el subgrupo más amplio con diferencia, no forman colonias. Este grupo incluye algunos de los insectos de mayor tamaño de la familia de las avispas, como las asesinas de cicada y las halcón tarántula de color azul - naranja, que pueden alcanzar los 3,8 centímetros de longitud. Mientras que las avispas sociales usan sus aguijones como defensa exclusivamente, las solitarias picadoras dependen de su veneno para cazar.

La mayor parte de los animales ha desarrollado una gran aversión hacia las avispas picadoras; reputación muy bien ganada, por lo que éstas disfrutan de un amplio espacio vital. Aquellos que tengan la mala fortuna de tropezar con una colonia de avispas o la audacia de molestar un nido se encontrarán rápidamente rodeados por el enjambre. Una avispa sociable en peligro emite feromonas que inducen en la colonia cercana un frenesí defensivo mediante el ataque de sus aguijones. A diferencia de las abejas, las avispas pueden picar repetidas veces. Sólo las hembras tienen aguijones, que son en realidad órganos de ovulación modificados.




A pesar del miedo que provocan, las avispas son sumamente beneficiosas para el ser humano. Casi todos los insectos considerados plagas en el planeta son presa de una especie de avispa, bien sea como alimento o como anfitrión de sus larvas parasitarias. Las avispas son tan adeptas a controlar las plagas, que hoy en día, el sector agrícola industrial las despliega de forma generalizada como insecticida ecológico para proteger los cultivos.  


  • Lugar donde fue encontrado: planta


  • Cantidad de animales que habían: dos


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal del animal:
Al ver el animal se pudo notar que su cabeza era pequeña de color como amarillo oscuro, su cuerpo alargado y marcado en el medio como si fuera una especie de cintura, las patas también de color amarillo oscuro, sus alas eran grandes en proporción al tamaño de su cuerpo, sus antenas muy pequeñas y de color café oscuro en general su tamaño era más o menos de unos 3 centímetros y en principio se pensó que se trataba de una abeja.





  • Comparación entre las dos descripciones:
Al encontrar información se comprobó que en realidad no se trataba de una abeja sino de una avispa y que la diferencia entre estas es que las avispas tienen una especie de cintura que separa el abdomen del tórax, tal como se pudo observar en el campus de la universidad.

Por otro lado, se encontró que la mayoría de los ataques de las avispas hacia los humanos se presentan sobre todo como mecanismo de defensa y que por el contrario en vez de hacer daño ayudan a los humanos controlando las plagas; son tan especiales en controlar plagas, que hoy en día, el sector agrícola industrial las despliega de forma generalizada como insecticida ecológico para proteger los cultivos. También que se encuentran avispas de muchos colores  y que  generalmente, las especies de colores más brillantes pertenecen a la familia de las Vespidae, es decir, las avispas que pican.




Las avispas construyen sus nidos de corteza que arrancan de los árboles, se dividen en dos subgrupos principales: sociales y solitarias. Las avispas sociales son sólo unas mil especies que incluyen las constructoras de formidables colonias como las avispas chaqueta amarilla y los avispones. Las avispas solitarias, el subgrupo más amplio con diferencia, no forman colonias. Este grupo incluye algunos de los insectos de mayor tamaño de la familia de las avispas, como las asesinas de cicada y las halcón tarántula de color azul - naranja, que pueden alcanzar los 3,8 centímetros de longitud. Mientras que las avispas sociales usan sus aguijones como defensa exclusivamente, las solitarias picadoras dependen de su veneno para cazar.





2. Nombre común: araña tigre



Nombre científico: Silver argiope  


Familia: araneidae 
Órden: araneae 
Clase: arachnida 
Filo: arthropoda 
Reino: Animalia


¿Qué tanto conoces sobre este arácnido?

Imaginabas que…


La silver argiope  es una “Araña grande y conspicua y que las hembras presentan una llamativa coloración plateada, amarilla y negra.
Su coloración, tamaño y característica forma del abdomen hacen que sea una especie fácilmente identificable.

La posición típica formando una X con los cuatro pares de patas también resulta un rasgo característico, aunque compartido con otras especies de la misma familia.
La ooteca (saco de huevos) está recubierta de una gruesa capa de seda de color verde y se la puede encontrar bajo una hoja a un lado de la tela.

Las hembras son varias veces más grandes que los machos y son vistas con mayor frecuencia.
El macho generalmente pasa desapercibido debido a su pequeño tamaño, sin embargo suele ser observado en la misma tela que la hembra.
Habita principalmente en pastizales y áreas abiertas. Es frecuente también en jardines urbanos.




Es una especie de amplia distribución en América. Resulta abundante en todo el centro y norte del país. Son una especie sedentaria, permanecen apostadas en su tela orbicular, que puede ser de gran tamaño en los ejemplares adultos, a la espera de presas.”  Tomado de http://www.ecoregistros.com.ar/site/especie.php?id=1465



Telaraña
“La telaraña es prácticamente invisible, y es fácil que algún individuo termine cubierto con esta telaraña pegajosa. Es muy fácil saber el patrón de la seda hecha por esta especie ya que es de un color blanco puro, y algunas especies forman una "X", o una telaraña tipo zigzag (a menudo con un centro hueco). 

La araña entonces acomoda un par de patas con cada uno de las cuatro líneas en el hueco X, formando entonces una completa "X" de líneas blancas con una araña muy llamativa de color amarillo brillante en un campo de negras o de rojas con rayas blancas y amarillas que forman su centro. 

Los patrones blancos se llaman estabilimento y reflejan la luz UV. Estos desempeñan un rol muy importante en la atracción de la presa a la tela, y posiblemente para protegerse de los depredadores. El centro de esas telarañas grandes está apenas a 1 metro sobre la tierra, así que son demasiados bajos para cualquier cosa que camine debajo y sea mucho más grande que un conejo. La composición de la telaraña se ha especulado así para evitar que criaturas más grandes destruyan la tela y probablemente eliminen a la araña.




En general, las arañas jóvenes suelen construir más estabilimentos que las adultas. En las tres especies citadas, la tela suele mostrar un estabilimento en forma de zig-zag vertical en los ejemplares adultos, mientras que, en los juveniles, es más complejo y cubre la zona centro de la misma.

Otros estudios sugieren que como el estabilimento puede atraer a los depredadoras hacia la araña, especies como el Argiope keyserlingi ubican su tela en hábitats cerrados mientras ésta especie se sienta en el centro de su telaraña durante el día, ha desarrollado varias respuestas hacia los depredadores, tales como el abandono de la telaraña, retiro a la periferia de la telaraña, o incluso el bombeo de la red rápidamente en ráfagas de hasta 30 segundos , similar a la propuesta realizada por la no vinculados  Pholcus phalangioides.

Reproducción
El ciclo vital de las especies citadas de este género parece que es, más o menos similar. En general, se interpreta que la presencia de los adultos dura un corto periodo, en este caso, el verano y principios de otoño. Tras la cópula, las hembras aumentan su tamaño por la acumulación en el interior del opistosoma de entre uno o dos centenares de huevos. 



Después, realizan la puesta (mediados o finales de otoño), de manera que la siguiente generación pasa el invierno en forma de huevo o en el interior de la ooteca. Tras el apareamiento, la hembra pone sus huevos, colocando su saco en la red. El saco contiene entre de 400 y 1.400 huevos, y se compone de varias capas de seda diseñadas para proteger su contenido. Sin embargo, se ha observado que muchas especies de insectos  parasitan los sacos de huevos.



Mordedura
Al igual que casi todas las otras arañas, estas especies son inocuas para los seres humanos. Como la mayoría de las arañas de jardín, comen insectos, y son capaces de consumir presas de hasta dos veces su tamaño. Se sabe que incluso a veces se alimentan de los pequeños murciélagos Rhynchonycteris naso. Pero a no ser que quieran defenderse, no tienen ningún interés en morder a los seres humanos. Su  veneno no se considera como un problema médico grave, a pesar de que a menudo contienen poliamina  con potencial de toxinas como agentes terapéuticos, entre ellos, la notable atgiotoxin ArgTX-636 (A. lobata).”  Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Argiope


  • Lugar donde fue encontrado: telaraña abicada en una planta


  • Cantidad de animales que habían: uno


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal del animal:

Es una araña no muy grande, muy ágil, de color café claro y oscuro, estos colores se distribuyen a lo largo de todo el cuerpo del animal de manera fragmentada y no uniforme, presenta 8 patas con vellosidades, tiene pequeños colmillos, en la superficie de su cuerpo está recubierta por una especie de caparazón de color plateado, la terminación de su cola es en punta de estrella. Su mecanismo de defensa es cerrar todas sus patas, quedarse quieta y simular que está muerta. Su telaraña es delgada, de color blanco, y se posa sobre esta en forma de X.



  • Comparación entre las dos descripciones:
Teniendo en cuenta la información encontrada y los saberes previos se encontró que el nombre común es totalmente diferente al científico; que no se tenía idea alguna sobre la familia, el género, la clase, el reino, el orden y el filo de esta especie. Como tampoco se tuvo presente que la araña fotografiada por sus características físicas corresponde a la especie hembra. Otro aspecto que se desconocía es que la hembra es de mayor tamaño que el macho, por eso serán fácilmente identificables el uno del otro.




Se coincidió en que no es una araña agresiva o salvaje para la especie humana, que elabora una telaraña demasiado fina de color blanco y se posa sobre esta en forma de X.

De igual manera se desconocía que se alimentan de insectos del doble de su tamaño, pues se creía que cazaba insectos relativamente pequeños.

Por otro lado de que fue una sorpresa ver la cantidad de huevos que deposita la araña al momento de realizar su reproducción, los huevos oxilan entre 400 y 1400, los cuales son recubiertos por telaraña pegajosa para su protección.






 2. Nombre común: pájaro amarillo

Nombre científico: Pintangus sulphuratus




¿Qué tanto sabes sobre esta ave?

Sabías que…

El pájaro Pintangus sulphuratus es de color oscuro; alas y cola de color castaño-rojizo; cabeza negra, con una banda de color blanca distintiva que se extiende hasta la frente; pico relativamente grande, fuerte, recto y puntiagudo de color negro; garganta blanca; pecho y abdomen de color amarillo brillante; iris y patas de color negro. Mide aproximadamente 22 cm.

Su hábitat presenta una distribución que va hasta los 1500 msnm, es común en áreas abiertas y semiabiertas, zonas urbanas, áreas cultivadas y en zonas de crecimiento secundario.

Su comportamiento es ruidoso, agresivo y notablemente oportunista, a menudo se posa a baja altura. Construye el nido con materiales de todo tipo, incluyendo bolsas plásticas y otros desechos, donde deposita de 2 a 3 huevos blancos-amarillentos, manchados de color pardo.




Su voz se caracteriza por emitir una variedad de llamadas fuertes y exuberantes, la más distintiva el “bi-cho-fuii” que le da el nombre, a menudo abreviada a “cho-fuii”.

Frente a su importancia cultural, esta ave forma parte de las aves de América representadas en grabados acuarelados, realizados por artistas españoles del siglo XVI.  Tomado de http://goo.gl/zexrjj


  • Lugar donde fue encontrado: árbol


  • Cantidad de animales que habían: 1


  • Fecha: 7 de noviembre de 2013


  • Descripción personal del animal:
Es un ave con alas de color café y al parecer un poco largas aunque no pudimos saberlo bien pues en ningún momento voló, tenía en su cuerpo plumas de diferentes colores entre ellos café y amarillo en el pecho, plumas negras en su cabeza con algunas líneas de color blanco, su pico no era muy grande y de color oscuro, su tamaño era de más o menos  unos 20 centímetros, su cola es corta y sus 2 patas son bastantes delgadas.

  • Comparación entre las dos descripciones:
Teniendo en cuenta lo encontrado se puede observar que en cuanto  a las características físicas la información coincidió, pues fueron bastante acertadas; de otro lado dentro de las cosas que nuevas que se encontraron al buscar información  esta que el pájaro se llama de manera común bichofué gritón y que se llama así por los sonidos tan fuertes que emite y su nombre científico es Pitangus sulphuratus, además de que se puede encontrar en muchos lugares incluyendo las zonas urbanas como en este caso el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira, también que construye su nido con diferentes materiales y que lo hace de manera muy juiciosa para poder poner sus huevos allí y cuidar de su cría.








Ubicación geográfica en donde se realizo la expedición con plantas y animales 





Ver mapa más grande

No hay comentarios:

Publicar un comentario